Todos hemos tenido que pasar por el doloroso trance de despedir a un ser querido. Y hemos acompañado durante un rato a su cuerpo, ya sin vida, en la sala del tanatorio. “Parece que esté dormido/a”, es uno de los comentarios que más se escuchan en esas circunstancias. Dentro de ese proceso de duelo, quedarse con una última imagen amable de familiar o allegado  resulta tranquilizador. Para que esto sea así es necesaria la intervención de la figura del tanatoesteticista, que hoy te presentamos en esta entrevista.

 

 

 

El oficio de tanatoesteticista quizá sea uno de los que la sociedad considera como más desagradables. Sin embargo, se trata de una profesión que, al contrario de lo que muchos puedan pensar, implica un respeto absoluto por la dignidad de la persona. Así nos lo manifiesta Ana T., tanatoesteticista recién titulada.  Para ella  significa mimar y tratar con cariño a la persona que se marcha hasta su último momento. Por dignidad, por amor  e incluso por justicia. Ana  transmite verdadera vocación por su trabajo, vocación basada en el amor hacia el ser humano, en la convicción absoluta del derecho de la persona a ofrecer una imagen digna incluso cuando ya se encuentra sin vida. Recuerda a sus seres queridos, que ya no están, y comprende que todos tenemos derecho a recibir un trato humano hasta el final.

 

¿Dónde se estudia tanatoestética y tanatopraxia?

En España el título de tanatopractor está reconocido desde 2002 y se estudia en Barcelona y Madrid, en escuelas privadas. Hay muy pocos tanatopractores en nuestro país. La cuna de la tanatopraxia se encuentra en Francia, donde tiene el rango de titulación universitaria. El curso de tanatoestética también se realiza en centros privados, por lo general dependientes de empresas funerarias. El coste del curso, en el centro donde yo lo hice, actualmente es de 3.000 €. Todos los compañeros de mi curso coincidimos en que hemos echado en falta una formación menos técnica y más humana, para aprender a tratar más con las familias, trabajar el duelo.

 

Ana T. acaba de obtener el título de tanatoesteticista en una escuela privada de la Comunidad Valenciana. Para ello ha tenido que superar la parte teórica y haber realizado prácticas en una funeraria. Este mundo es muy machista y muy cerrado, es muy difícil que una mujer pueda acceder a un puesto de trabajo en esta profesión, comenta.

Nuestra entrevistada comenta con impotencia cómo este negocio pasa de padres a hijos y que una persona de fuera lo tendrá muy complicado para entrar, por mucho que en las escuelas lo vendan como una profesión con mucho futuro y con trabajo asegurado. Nada más lejos de la realidad. Y si es mujer, poco menos que imposible. Nos dice que en Madrid y Barcelona esto ya está empezando a cambiar, pero no así en el resto de España. A pesar de las dificultades va a seguir formándose y peleando por dedicarse a ello.  

 

¿Qué diferencia entre tanatoesteticista y tanatopractor?

El tanatoesteticista pinta, arregla, peina, afeita, viste y cose. Es el que se ocupa de la apariencia externa del cuerpo. El tanatopractor  reconstruye,  embalsama, utiliza líquidos para conservar el cuerpo. Evidentemente este oficio no lo desempeña cualquiera.    

 

¿En qué lugar se lleva a cabo esta labor de reconstrucción y acondicionamiento del cuerpo?

Cuando un individuo muere en el hospital lo bajan a cámaras. A continuación interviene  el agente funerario de la compañía aseguradora que tengan contratada la familia, quien  realiza todas las gestiones necesarias. De ahí  el cuerpo va al tanatorio y es allí donde se le arregla para después exponerlo en sala.

 

 

 

 

Cuéntame cuál es el procedimiento de trabajo de un tanatoesteticista

El cadáver llega con una documentación que hay que revisar. Tenemos que comprobar que hay un parte de defunción y la autorización correspondiente. A continuación hemos de verificar la identidad del difunto en la hoja de servicio y en la pulsera de identificación. Una vez realizadas estas comprobaciones lo primero es lavar el cuerpo y, si se trata de un hombre, afeitarlo. A continuación detectar si tiene algún dispositivo (un marcapasos, un DAI, una prótesis, una bolsa de colostomía…) y quitarlo. Hay que taponar orificios para evitar la expulsión de líquidos. Normalmente te vienen con sudarios, si la familia ha llevado ropa los vistes. Y a partir de ahí ya le empiezas a maquillar cara, cuello, escote y manos.

 

¿Es un maquillaje especial?

Sí, es el mismo que se usa en teatro y televisión. Le echas una base para ocultar las livideces, moraduras y rojeces de la piel, o las marcas de sangrado y ronchas que les quedan de tanto que les han pinchado (vías, goteros…) todo eso hay que taparlo con una base muy oscura. Después de eso se le maquilla, se le viste si dispone de ropa y si no se le coloca el sudario, y ya está. Excepto los autopsiados, que no se pueden vestir.

 

¿Los autopsiados no se pueden vestir?

Hay muy pocos casos. Sólo en caso de que sea un compromiso muy grande, por ejemplo, personajes públicos, que luego van a ser expuestos en una capilla ardiente. A estos sí que los visten y los embalsaman. Por ejemplo, tú sabes que en España hasta las 48 h no los entierran, pero eso es en España. En el extranjero están 2-3 días y todos van embalsamados.  

 

¿Qué es embalsamar?

Conservar el cuerpo para que pueda mantenerse varios días sin descomponerse.  Aparte de a los personajes públicos este proceso se realiza también a todos los cadáveres que van a ser repatriados. Viajan en un féretro especial, que contiene  una caja de cinc, que va precintada. Esto lo hace el tanatopractor.

 

Y si una persona manifiesta su deseo de no querer ser velada, ¿se le maquilla y arregla igual?

Sí, se arregla igualmente. Por higiene y por estética. Qué menos, incluso en esos casos puede ocurrir que un allegado quiera que le abran la caja y verlo. Se trata de respetar la dignidad de la persona hasta su último momento, para mí es un derecho que tiene. Aunque aquí hay gente de todo, pero yo creo que por mucho dolor que tenga la familia siempre hay cinco minutos para pensar en eso, en que se vaya bien, con su ropita, con el mejor aspecto posible. Tuvimos  una abuelita cuya familia nos dio hasta el garrotillo para que lo  metiéramos en la caja. O los pendientes. Por lo menos, la última vez que lo van a ver, que se lleven un buen recuerdo, dentro de las circunstancias.

 

¿Cuánto se tarda en realizar este procedimiento de tanatoestética a un cadáver?

Unas dos horas, si ya tienes mucha práctica es posible ejecutarlo incluso en una. También depende de cómo venga, si viene lavado, cuidado, o si llega totalmente desatendido, o con muchas llagas. Si se trata de un autopsiado y ha de intervenir el tanatopractor el proceso lleva más tiempo. Normalmente cuando vienen estos casos es por medidas judiciales, es decir, personas que mueren en la calle o en casa, sin un diagnóstico, al contrario que si sucede en un hospital. Habitualmente se desconocen las causas de la muerte y es necesario practicar la autopsia. En el caso de un donante de órganos también se tarda más en acondicionar el cuerpo.

 

Y  en este punto nos comenta que desea hacer hincapié en la necesidad de formar a aquellas personas que ya están trabajando en este oficio, que no han tenido la ocasión de estudiar para ello porque antes no existía esta posibilidad. Pero ahora sí, por lo que considera necesario que se les ponga al día y se les enseñen los procedimientos y las buenas prácticas profesionales, al igual que sucede en otros países, donde esta profesión está regulada.

Aunque se trate de un cuerpo sin vida ha pertenecido a un ser humano, con una historia detrás llena de alegrías y tristezas, de trabajo, de esfuerzo, con más o menos fortuna, que deja atrás familia y seres queridos. Por todo ello  merece abandonar este mundo con una imagen digna, amable, que aporte un cierto consuelo a ese profundo dolor de quienes lo contemplan por última vez. “Después de estar toda la vida pagando el seguro no se merecen que no los respeten, ni a ellos, ni a sus familias”.

 

ea30b00720f01c3e81584d04ee44408be273ead51eb6194894f2_640_persona

 

El acondicionamiento del cadáver, como sabes, es uno de los servicios incluidos en el seguro de decesos. Hemos querido acercarte hoy a esta,  en muchos casos, denostada profesión. Agradecemos a nuestra entrevistada que nos haya mostrado el lado humano de este oficio.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¡Suscríbete al blog!

¡Suscríbete al blog!

Apúntate aquí y recibirás nuestros artículos  en tu e-mail


Acepto la política de privacidad

Los datos de carácter personal que me facilitas voy a utilizarlos yo, Ana Domenech, como responsable de la web www.segurosparaestarseguro.com. Utilizaré dichos datos para responder a tus consultas, comentarios y/o solicitudes de presupuesto, así como enviarte la newsletter, material descargable y comunicaciones comerciales sobre seguros. No se los cederé a terceros y serán almacenados en Webempresa y Mailchimp, mis proveedores de hosting y email marketing. Tienes derecho a acceder, rectificar, cancelar y suprimir tus datos enviando un correo a info@segurosparaestarseguro.com

You have Successfully Subscribed!