Hoy quiero hablarte del llamado necroturismo, o turismo de cementerios. Quizá te parezca algo tétrico el nombre, pero párate a pensar un segundo. ¿No es cierto que en muchos de nuestros camposantos se albergan impresionantes esculturas y muestras de arte de los últimos siglos? ¿O están situados en enclaves naturales de una belleza espectacular? O, para los amantes del misterio, ¿esconden historias de sucesos paranormales? ¿Te gustaría conocer algunos de ellos? Sigue leyendo, porque te propongo una selección que no te va a dejar indiferente.

 

Para confeccionar esta lista he creado varias categorías, que se corresponden con las búsquedas más habituales de los internautas que se interesan por el tanatoturismo.  Ahí va el ranking:

 

Cementerios famosos: Comillas (Cantabria)

 

El cementerio de Comillas está considerado como un referente del romanticismo gótico. Es uno de los más visitados de España.  Se sitúa sobre una colina que mira al mar.  Su belleza paisajística es indiscutible.

Inicialmente en este terreno hubo una iglesia, que fue abandonada en el siglo XVI. Desde entonces se ubicó aquí el cementerio municipal. En 1893 se encargó su ampliación al  arquitecto modernista Lluís Domènech i Montaner.

Este cementerio es prácticamente un museo al aire libre por la cantidad de esculturas y mausoleos que lo pueblan.  De entre todas las esculturas la que se ha llevado todo el protagonismo representa  al Ángel Exterminador, fue creada por el escultor Josep Llimona.

Cementerios antiguos: El  Collado (Oliva, Valencia)

 

Entre 1987 y 1988, durante una excavación arqueológica en el yacimiento valenciano  de El Collado, se hallaron los restos de 15 cuerpos. Los arqueólogos del CSIC, a las órdenes de Juan Francisco Gibaja, realizaron las posteriores investigaciones para determinar su origen. Las pruebas de carbono 14 han determinado recientemente que se trata de esqueletos de entre 8500 y 9500 años de antigüedad.

Nos remontamos, pues, al período del Mesolítico,  cuando se inició la actividad agrícola y ganadera como forma de vida y el hombre abandonó las cuevas y el nomadismo para dar paso a una sociedad sedentaria. Esta necrópolis, perteneciente a aquel período, constituye el cementerio más antiguo de la Península Ibérica.

 

Cementerios bellos: Luarca (Asturias)

 

El cementerio de Luarca está en la ladera izquierda del promontorio de La Atalaya, frente al mar. Las vistas desde allí son espectaculares. Es precisamente la belleza del entorno natural, donde se funden mar y montaña, las que lo han convertido en uno de los cementerios más fotografiados de nuestro país.

Más que un cementerio, para muchos constituye un precioso parque donde ir a dar un paseo y disfrutar de unos momentos de calma.  Como curiosidad te diré que en este cementerio está enterrado Severo Ochoa,  Premio Nobel de Medicina en 1959.

Cementerios curiosos: Monturque (Córdoba)

 

El cementerio de Monturque  está delimitado por muros blancos, claro exponente de la arquitectura popular andaluza. Sin embargo, ni tiene un gran tamaño ni alberga grandes obras escultóricas. Entonces, ¿dónde reside su interés?

Pues es que este camposanto esconde un secreto, ¿te lo cuento? Bajo el subsuelo, a lo largo de tres naves paralelas, discurren doce cámaras coronadas por bóvedas de cañón. Ni más ni menos que unas cisternas romanas, empleadas en su tiempo para almacenar agua y suministrarla a las termas públicas de la ciudad.

Las cisternas se descubrieron por casualidad en 1885, cuando una epidemia de cólera asoló el pueblo y hubo que excavar unas fosas para enterrar a los cadáveres. Sin embargo, no  fue hasta 1996 cuando se comenzó a estudiar el origen de dichas cámaras.  El interior del cementerio ha sido declarado Bien de Interés Cultural y ofrece visitas guiadas a los turistas.

 

Cementerios célebres: Yuste (Cáceres)

 

Este es un cementerio militar alemán situado a 200 m del Monasterio de Yuste,  cuya construcción fue iniciativa del gobierno alemán para enterrar a todos los soldados de aquel país muertos en España durante la Primera y Segunda Guerra Mundial.

En total 180  tumbas  bajo tierra, sobre las cuales se colocaron idénticas cruces en granito, con el nombre de cada soldado, su graduación y su fecha de nacimiento y muerte.  Estos soldados pertenecían a tripulaciones de aviones que cayeron al mar o de barcos que se hundieron. Sus restos aparecieron repartidos por las costas españolas. Fue por eso que desde Alemania el gobierno decidió reunir a todos estos cadáveres en un único lugar para darles el descanso eterno.

 

Cementerios civiles: Madrid

 

El Cementerio Civil de Madrid está situado junto al de la Almudena, únicamente los separa una avenida. Data del año 1883, y fue construido siguiendo el dictamen de una Real Orden que obligaba a los núcleos de población de más de 600 habitantes o a las cabezas de partido a disponer de un cementerio civil. Alfonso XIII lo inauguró un año después.

La razón de ser de estos cementerios era la de separar los difuntos católicos de los que, según la Iglesia, no merecían una cristiana sepultura. ¿Y quiénes eran estos? Los ateos, los protestantes, judíos, masones… Y los suicidas. De hecho, el primer entierro efectuado en este cementerio fue el de Maravillas Leal, una joven que se quitó la vida.

Con el paso de los años en este camposanto se ha dado reposo a personajes ilustres de la cultura y la política de nuestro país: varios de los pedagogos de la Institución Libre de Enseñanza, fundada en 1876 y que revolucionó el panorama intelectual del momento; tres de los presidentes de la I República Española, Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall y Nicolás Salmerón;  el escritor Pío Baroja o la placa que recuerda a las llamadas Trece Rosas, fusiladas junto a los muros del cementerio tras la guerra civil.

Dolores Ibárruri, la Pasionaria y Pablo Iglesias, el fundador del PSOE y de la UGT, también descansan en este camposanto. Como ves, este es un cementerio bien ilustre.

 

Cementerios encantados: San José (Cádiz)

 

Si eres un voraz seguidor de historias y sucesos paranormales el cementerio de San José te atrapará con sus terroríficas historias.  Aunque por motivos bien diferentes, esta  misma semana el gobierno andaluz ha decretado su clausura tras 24 años de inactividad. En el Diario de Cádiz tienes todos los detalles de la noticia.

¿Y cuáles han sido esos sucesos paranormales acaecidos en dicho cementerio? Los narra uno de los vigilantes que trabajó allí durante unos años, Alfonso Cózar. Una noche, mientras hacía la ronda, estando el cementerio ya cerrado, vio a un joven en el pasillo central. Iba vestido con unos vaqueros y una camiseta marinera. Alfonso pensó que se había quedado encerrado y le dijo que tenía que marcharse, que el cementerio ya estaba cerrado. El joven le hizo un gesto con la mano para que fuera.

El vigilante lo siguió. Había algo raro en aquel chico. No parecía de este mundo… Hasta que se topó con una imagen que lo aterró: frente a él, una lápida con una fotografía enmarcada, la de un joven con camiseta marinera y pantalones vaqueros. El mismo que minutos antes había visto en el pasillo central y le había pedido que lo siguiera. Había muerto cincuenta años antes.

Hay otros testimonios de empleados, que afirman haber escuchado voces de niños que cantan, gritan y les llaman por su nombre. O la visión de esferas de luz flotando en el interior del recinto… Sólo de leerlo se ponen los pelos de punta, ¿verdad?

 

Espero que te haya gustado esta propuesta de turismo alternativo que te acabo de presentar. Te invito a que escribas un comentario mencionando cualquier otro cementerio que consideres que merece la pena visitar y por qué.  ¡No te lo pienses, envíalo ya! Y muchas gracias por seguirnos cada semana 😉

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
¡Suscríbete al blog!

¡Suscríbete al blog!

Apúntate aquí y recibirás nuestros artículos  en tu e-mail


Acepto la política de privacidad

Los datos de carácter personal que me facilitas voy a utilizarlos yo, Ana Domenech, como responsable de la web www.segurosparaestarseguro.com. Utilizaré dichos datos para responder a tus consultas, comentarios y/o solicitudes de presupuesto, así como enviarte la newsletter, material descargable y comunicaciones comerciales sobre seguros. No se los cederé a terceros y serán almacenados en Webempresa y Mailchimp, mis proveedores de hosting y email marketing. Tienes derecho a acceder, rectificar, cancelar y suprimir tus datos enviando un correo a info@segurosparaestarseguro.com

You have Successfully Subscribed!